Imagenes

EVOLUCION

1. Arquitectura prehistórica
La arquitectura prehistórica es el conjunto de construcciones erigidas antes al menos 4000 años antes de la Era de Cristo y antes incluso de las pirámides egipcias.

La arquitectura prehistórica da cuenta de las primeras estructuras rudimentarias creadas por el hombre para guarecerse de la intemperie y gracias a ellas conocemos los primeros elementos utilizados para su construcción. Las construcciones arquitectónicas de la prehistoria se estudian a partir de 3 períodos de la evolución del hombre que componen en lo que se llama la Edad del Piedra: el paleolítico, el neolítico y el mesolítico.

Período paleolítico y la arquitectura
Él es el  período más antiguo de los periodos prehistóricos, que  se caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de  piedra tallada, la práctica de la depredación (caza, pesca y  recolección) el nomadismo y la aparición de las primeras  manifestaciones artísticas, como son las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso. El hombre vivía en cuevas y era nómade. No hay vestigios de construcciones creadas por el hombre del paleolítico.
Período Neolítico y la arquitectura
Hoy en día se define el Neolítico  precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o de la  ganadería. Cuando un grupo humano llegaba a una zona rica en caza o en vegetación comestible, establecían campamentos temporales hasta agotar los recursos, pero algunos se hallaban en tierras especialmente fértiles, de modo que poco a poco fueron surgiendo campamentos estables o poblados dedicados a la caza y la recolección. Así fue como el hombre se hizo sedentario. La arquitectura neolítica eran monolitos de piedra y viviendas hechas con barro y vegetación.
Período Mesolítico y la arquitectura
Duró aproximadamente entre el 10000 a. C. y el 5000 a. C. aquí se han hallado viviendas construidas de arcilla.

En el año 8000 se descubrió la cerámica en el Sahara y en Siria independientemente. Las vasijas de barro fueron prácticos sustitutos de los pesados recipientes de piedra.

Palestina continuaba a la cabeza de la civilización: Hacia el año 7000, las viejas cabañas circulares habían sido sustituidas por casas de planta rectangular, subdivididas en habitaciones y con las paredes y el suelo cubiertos de arcilla. Sus pobladores enterraban a los difuntos bajo sus casas.

Hacia el año 6500 encontramos en Anatolia, Turquía una agrupación de pueblos de cerca de 6.000 habitantes, con casas y santuarios de ladrillo crudo y frescos de divinidades femeninas y toros. A finales del milenio aprendieron a fundir el cobre para fabricar adornos, puntas de lanza y objetos diversos, pero el metal era escaso y el descubrimiento no tuvo muchas repercusiones.
En Europa y África central surge la cultura megalítica, caracterizada por la construcción de grandes monumentos de piedra: a veces simples piedras levantadas a modo de columnas, a veces alineadas según ciertos patrones, otros en forma de enormes losas horizontales apoyadas sobre otras dos verticales, etc. Naturalmente, estas construcciones debían de estar asociadas a nuevos rituales y creencias más o menos sofisticadas, típicos de la cultura neolítica.
En la península del Sinaí se descubrió la fundición del cobre, y el sistema se extendió rápidamente tanto hacia Mesopotamia como hacia Egipto. Hacia el 4500 el sur de Canaán fue invadido por un pueblo que conocía la fundición del cobre. Por la misma época aparecen los primeros poblados neolíticos en Egipto, junto al lago Moeris, algo al oeste del curso del Nilo. Las inmediaciones del Nilo hubieran requerido un sistema de canales similar al de Mesopotamia para ser aprovechadas adecuadamente, por lo que las zonas cercanas (pero prudencialmente alejadas de las súbitas crecidas del río) eran más adecuadas para una población que acababa de descubrir la agricultura y la ganadería.


2. Edad Antigua

A) Arquitectura Egipcia

GENERALIDADES

El antiguo pueblo egipcio, que vivió en el Valle del Nilo, fue creador de una cultura potente y original.
Su angustia por prolongar la vida más allá de la muerte, su organización social y colectiva, sus profundas creencias religiosas y el mismo aislamiento determinado por su geografía, contribuyeron al desarrollo de una civilización cuya continuidad se mantuvo, casi inmutable, por espacio de treinta siglos.
El arte egipcio es definido por los deseos de los faraones de construir obras eternas y pasar a la posteridad. Es la razón que utilizaron piedra, para levantar los edificios más significativos.

Los caracteres generales del Arte Egipcio son:
  • La Monumentalidad. Apreciable sobre todo en la arquitectura y en la escultura: es uno de sus rasgos más patentes.
  • La Pesadez. Debido al predominio de la línea horizontal y de las grandes superficies macizas.
  • El Hieratismo. Inspirado en la religión oficial, y a su servicio, el arte egipcio está sometido a una serie de cánones inmutables.
  • La Impersonalidad. Ignora la libertad expresiva del artista. Su finalidad era satisfacer las exigencias de quien era centro y vida del culto nacional: el Faraón.
  • La Perduración. Es el anhelo que se desprende de los monumentos egipcios, consecuencia directa del sentimiento religioso que los inspira.

El despotismo del Gobierno y el trabajo forzado de una muchedumbre de esclavos y cautivos, hicieron posible estas colosales construcciones; que nos ponen de manifiesto no solo su fe religiosa sino también las condiciones sociales e industriales del país de los faraones.

ARQUITECTURA EGIPCIA
La arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la escultura, el relieve y la pintura. Es horizontal, igual que el paisaje de Egipto; arquitrabada, (aunque conocían la bóveda y el arco), no lo utilizaron. Realizada en piedra que daba una gran consistencia a los edificios, que ha llegado hasta nuestros días.

CARACTERÍSTICAS
  • Es arquitrabada o estática.
  • Los techos son planos; están constituidos por grandes losas. En Egipto la escasez de lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas.
  •  Predominio de la dimensión horizontal, sobre todo en los templos.
  • Pocos vacíos. Las ventanas son muy raras.
  • Estilo “columnario” o adintelado.
  •  Muros extraordinariamente gruesos.
  • Emplean el “talud” (paramento inclinado) a fin de conseguir mayor estabilidad. Es una de las principales características de la arquitectura faraónica.
  • Las molduras son muy escasas en esta arquitectura.

LAS COLUMNAS
La columna es el elemento sustentante (soporte) básico del templo egipcio.
Al principio se usó la columna “protodórica”: fuste cuadrado o prismático, un simple ábaco por capitel y un sencillo disco, sin moldura alguna, como base.
Con el tiempo se introduce la columna de fuste cilíndrico.

Los principales monumentos funerarios son:
  • Las Mastabas.

  • Las Pirámides.

  • Los Hipogeos.

  • Los Speos.


  • Los Hemiespeos.



B) Arquitectura Griega Antigua

Los constructores del pueblo griego fueron los protagonistas del mundo antiguo europeo. La arquitectura griega clásica desarrolla su forma a partir del año 500 antes de Cristo. Científicos famosos de la época levantan construcciones imponentes, los cuales se pueden reconocer a simple vista por su estilo peculiar. La mayoría de estas obras de edifican con un propósito cívico de uso público como teatros, templos religiosos y también viviendas. Cada tipo emplea una técnica constructiva diferente.

Características del Estilo Clásico

Las formas de la arquitectura helénica son consideradas clásicas. Se desarrollan principalmente tres estilos: el Dórico, de modelo básico, formal y austero; el Jónico y el Corintio similar al Jónico pero más decorado.

Las estructuras se levantan utilizando diversos materiales: madera en vigas de refuerzo, ladrillo crudo en paredes interiores, roca de calcita en paredes de piedra (albarradas) y terracota para fabricar azulejos. En tiempos de prosperidad se utilizó el mármol, explotado en el Monte Pentélico, se usó para esculturas y estructuras en templos importantes.



C) Arquitectura romana 

En la arquitectura Romana predomina la arquitectura civil, quedando la arquitectura religioso a un segundo plano no menos importante.

Existen novedades en los materiales, utilizan el mortero romano y el ladrillo se revestía con losas de mármol, pero mantiene los elementos formales de la cultura helenística (órdenes arquitectónicos) pero empleados de forma ornamental. 

Además, utiliza los principales elementos etruscos.

Una diferencia significativa con los griegos es que los romanos daban más importancia al espacio interior que al exterior. Incorporan la cúpula, el arco de medio punto y la bóveda de medio cañón, de origen etrusco.

Los romanos utilizaron los conocidos órdenes arquitectónicos griegos y los modificaron. De esta forma surge el orden toscano como variante etrusca del dórico griego. Éste tiene basa, fuste liso con éntasis y capitel parecido al dórico.
El orden jónico tiene volutas colgantes dispuestas diagonalmente (como el jónico de esquina). Su fuste es liso o estriado y tiene basa con plinto.
El orden corintio es el orden más utilizado. Tiene el fuste liso o estriado, basa y plinto y capitel de hojas de acanto con perfil muy rizado.
Aparece el orden compuesto, que es el resultado de la combinación del jónico y el corintio. Este orden siempre lleva basa y el fuste es estriado o liso.


En la arquitectura civil, destacamos obras de ingeniería como calzadas, puentes, viaductos, pantanos o acueductos.

Las casas conservan elementos griegos y etruscos. La domus era la vivienda patricia unifamiliar. Las insulae eran las casas de alquiler para ciudadanos modestos y las villae eran casas de campo, el centro de los latifundios patricios.

En las ciudades, el urbanismo busca nuevas plantas en cuadrícula con dos ejes principales (decumanus máximus y cardo).
En el centro estaba el foro delimitado por los edificios públicos civiles y religiosos. 
Crearon la red de alcantarillado y las ciudades amuralladas.
Los enterramientos se hacían dependiendo de la categoría social del enterrado. Así, las grandes tumbas estaban al lado de las vías principales, las clases bajas eran enterradas en cementerios a las afueras.



En cuanto a los edificios públicos, destacamos:

Circo: procede del hipódromo griego y servía para las carreras de carros.

Las termas: baños públicos. (frigidarium, caldarium, tepidarium).

La basílica: sala de reunión, comercio y justicia de origen helenístico. Tres naves separadas por columnas.
Teatro: toma como modelo el griego pero normalmente usa las bóvedas superpuestas para construir el graderío en terreno plano sin usar la ladera de una montaña como los griegos.
Anfiteatro: edificio romano original que servía para el desarrollo de espectáculos sangrientos.

En la arquitectura religiosa, la construcción más significativa fueron los templos.

Se trata de una adaptación del templo griego con retoques etruscos. Los modelos griegos de planta rectangular o circular se mantuvieron, así como los órdenes y la forma de los arquitrabes. 



Los romanos utilizaron el diseño de las ciudades griegas basado en la planta hipodámica, aunque concebido de forma más rígida ya que estaban muy influidos por la configuración de los campamentos militares de origen etrusco. 

El eje de la ciudad era definido por dos vías principales: el cardo y el decumano; a partir de ellas se organizaban las calles secundarias que formaban un plano cuadriculado.

El foro era una gran plaza rectangular, porticada en cuyas galerías habían comercios. 
A diferencia de en las ciudades griegas, los templos y los edificios lúdicos estaban integrados dentro de la ciudad.
Mientras que los griegos buscaban lugares elevados y aislados para ubicarlos, los romanos los ubicaron integrados en el foro de la ciudad. La fachada principal era la de la entrada, mientras que las demás quedaban relegadas.


D) Arquitectura mesoamericana 

La Arquitectura mesoamericana es el conjunto de tradiciones arquitectónicas producido por las culturas y civilizaciones precolombinas de Mesoamérica, las cuales se manifiestan de la mejor manera en la forma de monumentales estructuras y edificios públicos, ceremoniales y urbanos. Las características distintivas de la arquitectura mesoamericana reúnen numerosos estilos regionales e históricos que están significativamente interrelacionados. Estos estilos se desarrollaron como resultado del intenso cambio cultural que se llevó a cabo en el área de las culturas mesoamericanas durante miles de años (cronología de Mesoamérica). Esta arquitectura es reconocida por sus pirámides, las más grandes edificaciones fuera del Antiguo Egipto.
Un tema interesante y exhaustivamente investigado en los estudios mesoamericanos es la relación entre cosmovisión, religión, geografía y arquitectura. Ciertos datos sugieren que muchas particularidades de la arquitectura mesoamenricana respondían a ideas religiosas y mitológicas. Por ejemplo la disposición de la mayor parte de las ciudades parecen estar influenciadas por los puntos cardinales y los significados simbólicos y mitológicos que tienen en Mesoamérica.


Otro aspecto impactante de la arquitectura mesoamericana es su iconografía. Los edificios monumentales estaban decorados con imágenes de importancia religiosa y cultural y en muchos casos con escritura en algunos sistemas de escritura mesoamericanos. La decoración iconográfica y los textos son colaboradores importantes del conocimiento actual de la sociedad, historia y religión precolombinas en Mesoamérica.


Cronología

Las diferentes tablas nos muestran las fases de la arquitectura y arqueología mesoamericanas y su correlación con las culturas, ciudades, estilos y edificios específicos que son notables de este periodo.
Pre-Clásico(de formación) 2000-100 a. C.culturas de la costa del golfo, Olmecas, Cultura de Monte Alto
Pre-Clásico temprano 2000-1000 a. C. Centros olmecas de San Lorenzo, La Venta, Chalcatzingo, San José Mogote, La Mojarra, Estela 1
Pre-Clásico medio 1000-300 a. C. Últimos Olmecas y primeros Mayas, Izapa, Tres Zapotes, cerámica Usulután, Nakbé, Lamanai, Xunantunich Naj Tunich Cueva, El Mirador, Kaminaljuyú
Pre-Clásico tardío 300-100 a. C. Período de formación de Mayas, Zapotecas y de la civilización de Teotihuacán, Teotihuacán,Uaxactún, Tikal, Edzná, Monte Albán I & II, Pirámide del sol
Clásico 100 a. C.-900 Centros clásicos Mayas, Teotihuacán, Zapotecas
Clásico temprano 300-600 Apogeo de Teotihuacán, Monte Albán III, Palenque, Copán, Civilización Clásica de Veracruz Talud-tablero, escaleras con jeroglíficos de Copán, tumba de K'inich Janaab' Pakal, Iglesia Vieja
Clásico tardío 600-900 Xochicalco, Cacaxtla, Cancuén, Quiriguá, Uxmal, Toniná, estilo Puuc, estilo Río Bec, Cobá, Yaxchilán Lintel 24, Chinkultic
Post-Clásico 900-1519 Maya Chichén Itzá, Mayapán, Tayasal, y Ko'woj Topoxte, Cultura Tolteca, Tarasca, Cultura Mixteca, Cultura Totonaca
Post-Clásico Temprano 900-1200 Cholula, Tula, Mitla,El Tajín, Tulum, Kaminaljuyú, Tenam Puente
Post-Clásico Tardío 1200- 1519 Aztecas,Tenochtitlán, Templo Mayor, Tzintzuntzán, Quiché Utatlán, Kaqchikel Iximché y Mam Zaculeu, Últimos Mayas.





Planificación urbana y cosmovisión

La duplicación del cosmos

Una parte importante de las prácticas religiosas de los mesoamericanos era replicar sus creencias en forma concreta y tangible, de hecho hacer del mundo una encarnación de sus creencias. Esto quiere decir que la ciudad mesoamericana fue construida en la forma de un microcosmos que manifiesta la misma división que existe en la geografía mítico-religiosa. Era. importante la división entre el inframundo y el mundo humano debido al principio cíclico de vida, muerte y renacimiento. El inframundo era representado por la dirección cardinal norte, por lo que en las ciudades mesoamericanas se suelen encontrar construcciones, que de alguna manera se asocian a lo inframundano, situadas en la parte norte de la ciudad. La parte sur representaba vida, sustento, renacimiento y por lo general contenía estructuras relacionadas con la continuidad y la función diaria de la ciudad estado, así como monumentos que delinean los linajes nobles así como barrios residenciales, mercados, etc


Entre las dos mitades del eje norte/sur se encontraba la plaza, la cual contiene a menudo estelas que semejan el Árbol del Mundo, axis mundi y un campo para el Juego de Pelota, que servía como cruce entre los dos mundos.



Algunos estudiosos de la cultura mesoamericana opinan que en el simbolismo religioso asociado a la arquitectura, las pirámides eran montañas, las estelas representaban árboles, y los pozos y cenotes eran cuevas que daban acceso al inframundo.



Otro factor importante en la arquitectura eran los cuerpos celestiales, algunas pirámides y otros monumentos estaban alineados con ciertos cuerpos celestes en épocas especiales, otras veces eran construidos para lograr efectos de iluminación durante los equinoccios u otros días importantes para la cosmovisión mesoamericana y así poder observar la particular alineación de estrellas y planetas. Un ejemplo de esto es la pirámide conocida como “El Castillo” (o "Pirámide de Kukulcán") en Chichén Itzá, cuya escalera refleja la luz de manera especial durante el equinoccio (de primavera, del 19 al 21 de marzo aproximadamente] dando un efecto de movimiento a las decoraciones de serpiente a los lados. También el templo observatorio en Xochicalco tiene una relación especial con el equinoccio, pues durante este momento el sol entra por una pequeña abertura en el techo del edificio.



Vincent H. Malmstrom argumenta2 que la mayoría de las ciudades mesoamericanas no estaban alineadas con el norte a la perfección sino más bien ligeramente oblicuas (unos 15 grados oeste), y la razón de esto es que las pirámides debían alinearse con la puesta de sol del 13 de agosto, día que daba inicio una nueva era cada 52 años.



La Plaza

En el corazón de las ciudades mesoamericanas se ubicaban grandes plazas rodeadas por los edificios de mayor importancia como la Acrópolis Real, enormes templos-pirámide y ocasionalmente campos para el Juego de Pelota Las pirámides principales



Las pirámides principales

A menudo los templos más importantes se asentaban en la cúspide de las pirámides, presuntamente, más cerca de los cielos. Mientras descubrimientos recientes apuntan al uso de las pirámides como monumentos fúnebres, los templos mismos raramente contienen entierros. Ubicados en lo alto de las pirámides, a unos sesenta metros de altura como en El Mirador, los templos eran estructuras impresionantes y bellamente decoradas, estaban por lo común techados con material más perecedero que la roca. Muchos de estos templos pudieron servir como una forma de propaganda




El Campo para Juego de Pelota

El Juego de pelota ritual era un viaje simbólico que intercambiaba el inframundo con el mundo de los vivos, muchos campos de pelota se encuentran en la zona central de la ciudad funcionando como una conexión entre los sectores norte y el sur. Existen Campos de Pelota con distintos estilos de los cuales el más común es el campo en forma de «I», pero algunos de estos tienen aceras ligeramente inclinadas como en Copán y otros tienen paredes verticales como en Chichén Itzá. Muchos campos de pelota tenían anillos de piedra empotrados en las paredes (Chichén Itzá) y muchos de ellos estaban decorados con iconografía simbólica.




Zonas residenciales y palacios

Los palacios eran amplios y usualmente muy decorados, se encontraban cerca del centro de la ciudad y hospedaba a la población élite. Un palacio mayor, con muchos aposentos y niveles distintos, es a veces conocido como Acrópolis. Sin embargo la mayoría de las veces eran de una planta y contaban con muchos cuartos pequeños y por lo menos un patio interior, dichas estructuras parecen tomar en cuenta las necesidades de una residencia, así como la decoración que exigía el estatus de los habitantes. Los arqueólogos están de acuerdo en que muchos palacios albergaban tumbas. En Copán fue descubierta, bajo cuatrocientos años de remodelación posterior, la tumba de un antiguo gobernante, y la acrópolis norte de Tikal parece haber sido el sitio de numerosos entierros que datan del periodo Clásico y Preclásico



Materiales de Construcción

Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mesoamericanas es la carencia de tecnología avanzada que hubiera hecho posible su construcción. Sin herramientas de metal, sin poleas y hasta quizás sin la rueda, esta arquitectura requería mano de obra en abundancia. Sin embargo, fuera de este enorme requerimiento, los materiales parecen haber estado al alcance. Ellos utilizaron principalmente la caliza, la cual era lo suficientemente blanda para ser extraída con herramientas de piedra, para ser endurecida después de su colocación. Además del uso estructural que le daban a la caliza, la mayoría de la mezcla que utilizaban estaba hecha de caliza triturada, quemada y mezclada con otros elementos, imitando así las propiedades del cemento, era muy utilizada para acabados de estuco y como argamasa. Sin embargo, mejoras posteriores en la técnica de extracción redujeron la demanda del estuco a base de caliza, pero permaneció como elemento crucial de pilares y dinteles. En el caso de las habitaciones comunes eran el adobe, la madera y el bálago los elementos principales, no obstante se han descubierto indicios de lo que pudieron ser casas-habitación construidas con caliza.




Estilos

Megalítico

La técnica arquitectónica de construcción que emplea grandes bloques de piedra caliza (ca. 100 x 50 x 30 cm) cubiertos por una pequeña capa de estuco. Este estilo predominó en la región norte del territorio maya durante el Preclásico y los inicios del la época Clásica.



Talud-tablero

Talud-tablero es el nombre de un estilo arquitectónico mesoamericano, empleado a menudo en la construcción de pirámides. Se encuentra en muchas ciudades y culturas, sobre todo asociado con la cultura teotihuacana, en México central, donde apareció primero, siendo el estilo dominante. Este consiste en la colocación sucesiva de una plataforma, o tablero, sobre la cima de un muro pétreo inclinado con forma de talud.


Diferentes variedades del estilo talud-tablero usado en algunas culturas mesoamericanas.

En todas partes de Mesoamérica surgieron muchas variantes diferentes del estilo talud-tablero, desarrolladas y manifestadas de manera diferente en estas culturas. En algunos casos, como la ciudad Maya de Tikal, la introducción de la arquitectura de talud-tablero durante el período Clásico temprano se corresponde con el contacto directo con Teotihuacán y la dominación o incluso la posible conquista.2 Sin embargo, la forma de contacto por la que se difundió este estilo a otras ciudades apenas está documentada




3. Edad Media 

A) Arquitectura bizantina 

El Imperio Bizantino es la continuación del Imperio romano en el mediterráneo oriental. Se constituyó en 395 cuando el emperador itálico Teodosio I El Grande dividió el imperio romano entre sus dos hijos: Arcadio y Honorio, dejando al primero el  Imperio de oriente. Después de la caída del imperio romano de occidente en manos de los bárbaros Constantinopla se transformó en la capital cultural por excelencia del mundo occidental. En Constantinopla tuvo auge la arquitectura bizantina.

El arte bizantino es una confluencia de estilos griegos, helenísticos, romanos y orientales. El arte bizantino es continuador del arte paleocristiano oriental.

Constantinopla o ciudad de Constantino, capital del imperio, en honor al emperador que instauró el cristianismo como religión oficial del imperio, hizo que el arte y la arquitectura bizantina destacaran por una prolífica ejecución de iglesias, capillas, mausoleos y   monasterios.

La utilización de material en la arquitectura bizantina fue pobre (piedra y ladrillo solamente) en el exterior, pero en el interior las catedrales estaban recubiertas con materiales lujosos como mosaicos con teselas, mármoles, cerámica vidriada y láminas de oro y plata que le dieron a los templos una influencia oriental.

Se destacó el uso de cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula, que simbólicamente es una imagen del cielo. También del mundo romano y paleocristiano, los arquitectos bizantinos tomaron el uso del arco de medio punto y la columna con un capitel troncocónico muy decorado, generalmente con motivos vegetales o geométricos, labrado a trépano y encima del cual hay un cimacio, pieza de forma trapezoidal.

Hay una gran variedad de plantas en las construcciones bizantinas. La arquitectura bizantina muestra preferencia por la planta central pero también hay edificios de planta basilical y de cruz griega (con los brazos iguales). El arte bizantino presenta 3 influencias: el cristianismo incipiente, el racionalismo griego y el Islam. Durante este período surge el movimiento iconoclasta en el siglo VIII porque un sector del clero se alarma porque los fieles adoran imágenes y deciden destruirlas.

La arquitectura bizantina está dividia en tres períodos: la primera edad de oro, la segunda  y la tercera.

Primera edad de oro de la arquitectura bizantina
En el siglo VI y VII  se realizaron muchas obras en Constantinopla. Allí el emperador Justiniano hizo construir la Iglesia de Santa Sofía, la obra maestra del arte bizantino. Otro lugar donde se aprecia la arquitectura de esta época es Ravena. En Sinaí, Egipto, se construyó el  Monasteiro de Santa Catalina. Su nombre original fue monasterio de la Transfiguración del Señor. En estos dos primeros siglos podemos hablar de la primera edad de oro de este arte en el que el emperador Justiniano fue  su principal impulsor.
Segunda edad de oro de la arquitectura bizantina
Pobre en monumentos este período comienza en 850 y perdura hasta 1204 cuando Constantinopla es conquistada por los cruzados. Es la etapa donde se consolidan los aspectos formales y espirituales del arte bizantino, la verdadera etapa creadora y definitoria.
Tercera edad de oro de la arquitectura bizantina
La tercera edad de oro abarca el período entre SXIII y XV coincidiendo con las dinastías de los Comnenos y los paleólogos. Predominaban las plantas de iglesias cubiertas con cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales.
Al período de los Comnenos pertenece:
El Elmali kilise en Capadocia

En Constantinopla, la iglesia del Pantocrator (hoy conocida como Zeyrek Camii) y la iglesia de Theotokos Kyriotissa (Virgen del Trono) conocida hoy como Kalenderhane Camii

Igualmente se han conservado numerosas iglesias en el Cáucas, Rusia, Bulgaria, Sebia y otros países eslavos, al igual que en Sicilia (Cappella Palatina del Palazzo dei Normanni) o Venecia (Santa María de la Asunción en Torcello).

Al período de los Paleólogos pertenecen:
Una docena de iglesias en Constantinopla, especialmente San Salvador de Chora y Theotokos Pammakaristas (Santa Madre de Dios). Una característica de todas ellas es la de no acentuar la verticalidad, primando la estructura horizontal, lo que no las dota de la magnificencia de otras iglesias de Constantinopla.




B) Arquitectura románica 


La arquitectura románica es básicamente religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al recogimiento. No se aprovechan elementos constructivos ni decorativos de monumentos anteriores y la proporción clásica desaparece por completo.
Los principales edificios fueron: Iglesias, Catedrales y Monasterios de poca altura, aunque también construyeron edificios civiles como castillos y fortalezas.
Entre sus principales características, destacamos:
- Aspecto sólido y severo.
- Los arcos de medio punto sobre las columnas son los que unen las naves.
- Las bóvedas más utilizadas son las de cañón.
- Su planta basilical o de cruz latina está dividida en un número impar de naves, normalmente en 3.
La planta preferida es la de cruz latina, con una o varias naves longitudinales que finalizan en una cabecera con ábsides.
Una nave tranversal, también llamada crucero, atraviesa las naves longitudinales mientras que si las naves laterales rodean la capilla mayor nos encontramos con la girola o deambulatorio, elemento típico de la iglesia de peregrinación cuyo objetivo es que los peregrinos contemplen las reliquias allí guardadas. 
La nave central es más elevada. En ella se sitúan las ventanas que dan luminosidad al templo. Sobre las naves laterales se sitúa un segundo piso que sirve habitualmente para alojar a los peregrinos. 
La nave de crucero y las laterales suelen estar rematadas con capillas, habitualmente entre los contrafuertes, elementos externos que sirven para distribuir las presiones.
El crucero suele estar cubierto con una bóveda más elevada o cimborrio. El campanario se ubica en diferentes lugares siendo el más habitual en la fachada principal. 

El punto central de la iglesia es el altar que está situado en el lugar de mayor visibilidad y encuadrado por pinturas murales. 
Los muros exteriores son gruesos y están reforzados por contrafuertes exteriores, con ventanas de tamaño reducido que sostienen el peso de las bóvedas. Estos muros pueden ir decorados con relieves geométricos, arquerías ciegas, bandas verticales, etc.
En la entrada una o dos torres, de planta cuadrada y y con huecos de arco de medio punto, rematan el edificio. 
Si existe decoración en el exterior se concentra en el pórtico.



C) Arquitectura gótica 


CONTEXTO HISTÓRICO Y LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:

El arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV, sustituido por el Renacimiento. Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde por toda Europa. El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa: inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal puro a favor de las monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa; la renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos). La Orden del Cister, reformada por San Bernardo de Claraval, será la promotora del desarrollo del estilo Gótico, favorecido por los nuevos avances científico-técnicos.

A) TIPOLOGÍA:

El edificio más característico del gótico es la catedral, templo de la sede episcopal, que se convierte en el símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes. El mundo urbano defiende su independencia respecto al decadente mundo feudo-rural, lo que se plasma en la aparición de otras edificaciones civiles emblemáticas, como las casas del gobierno municipal, las lonjas de comercio, los hospitales, mercados, casas de gremios, etc.

B) CARACTERÍSTICAS GENERALES:

La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados. Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central. Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros macizos del Románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad. Es más ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementería, lo que permite elevar el conjunto. Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos de arcos (conopial, carpanel) y de bóvedas más complejas y decorativas (sexpartitas, deterceletes, de abanico, estrelladas, etc).


4. Edad Moderna 

A) Arquitectura renacentista 

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas de construcción y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización.
Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.

B) Arquitectura barroca 

La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.
El término Barroco, derivado del portugués "barru", "perla de forma diferente o irregular", se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en puntos,curvaselipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado.
En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un movimiento más racionalista derivado directamente del Renacimiento que se denominóClasicismo barroco. A lo largo del siglo XVIII se fue desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que multiplicaba su exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se denominó Rococó y se acabó exportando a buena parte de Europa.
Contrariamente a las teorías según las cuales el movimiento barroco surgió a partir del Manierismo, fue el Renacimiento tardío el movimiento que acabó desencadenando en último término el Barroco. De hecho, la arquitectura manierista no fue suficientemente revolucionaria para evolucionar radicalmente, en un sentido espacial y no sólo superficial, a partir de los estilos de la antigüedad a los nuevos fines populares y retóricos de la época del contrarreformismo.
Ya en el siglo XVIMiguel Ángel Buonarroti había anunciado el Barroco de una forma colosal y masiva en la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma, así como las alteraciones en las proporciones y las tensiones de los órdenes clásicos expresados en la escalera de acceso a la Biblioteca Laurenciana de Florencia, del mismo autor, y la enorme cornisa añadida al Palacio Farnese. Estas intervenciones habían suscitado diversos comentarios en su época por su brusca alteración de las proporciones clásicas canónicas. No obstante, en otras obras Miguel Ángel había cedido a la influencia manierista, por lo que fue sólo tras el fin del Manierismo cuando se redescubrió a Miguel Ángel como el padre del Barroco.
El nuevo estilo se desarrolló en Roma, y alcanzó su momento álgido entre 1630 y 1670; a partir de entonces el Barroco se extendió por el resto de Italia y de Europa.
La influencia del Barroco no se limitó al siglo XVII; a principios del siglo XVIII se desarrolló el estilo denominado Rococó, que no siendo una pura continuación del primero podría ser considerado como la última fase del Barroco.


C) Arquitectura Neoclásica 

La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, confluyendo a partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura historicista y eleclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX como clasicismo romántico, a pesar del oxímoron (oposición de términos), dado que, además de coincidir en el tiempo con el romanticismo, estilísticamente comparte rasgos con la estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las estructuras clásicas grecorromanas.
Factores fundamentales que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político, social y económico de la época, en que se incluyen destacadamente laRevolución Industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, el despotismo ilustrado, etc.
La Revolución Industrial modificó profundamente el ritmo de vida, influyó en adelantos técnico constructivos, empleo de nuevos materiales. El concepto de economía relacionado con el funcionamiento cambió algunos esquemas de organización espacial y aun de relación entre vanos y macizos.
El enciclopedismo, espíritu precursor de la Revolución francesa, trajo consigo una concepción romántica de la Grecia Antigua. La Ilustración sostenía que la infelicidad del hombre, se debía a la ignorancia e irracionalidad y que por lo tanto el único camino viable para conducirlo a la felicidad era llevarle la luz de la razón por medio de la educación. En cuanto a arquitectura la educación implicaba el conocimiento y fuentes antiguas tales como Vitrubio, Palladio, Vignola; por lo que ésta hizo uso de los repertorios formales de la arquitectura griega y romana.
Se buscó dar un carácter más científico a las artes, por lo que los artistas debieron ser técnicos más que inventores, e imitadores más que creadores. Este espíritu científico llevó a considerar al arte clásico como un arte progresista, porque estaba desprovisto de adornos sin sentido y buscaba la perfección de las leyes inmutables sin depender de las impresiones subjetivas e imperfectas del artista.
Las Academias para el estudio de las artes surgieron en Italia desde el siglo XVI; las fundadas en el siglo XVIII ya estaban matizadas por la Ilustración, lo que les dio un carácter distinto. La Academia fungió como transmisora de los conceptos en contra del barroco y a favor del neoclasicismo y los diversos tratados clásicos y renacentistas de las Tres nobles artes, así como de obras de carácter técnico y científico que racionalizaban su práctica y ejecución. Entonces el arte comienza a sufrir las consecuencias de una crítica libre, fundada en los principios académicos.



5. Siglo XIX 


A) Arquitectura ecléctica 
La arquitectura ecléctica aparece hacia la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia del declive al que se llega con el clasicismo impuesto por la Academia a través del Neoclasicismo; imposición que limitaba la libertad del arquitecto a una serie de normas ahora desfasadas.
El eclecticismo toma sus raíces de la arquitectura historicista, pero tratando de crear un estilo nuevo, capaz de romper los rígidos esquemas académicos y permitir mayor creatividad y libertad de diseño y composición. Surge así la arquitectura eclecticista, que aúna el conocimiento de la historia del arte con la ciencia y la técnica del momento, y permite utilizar cualquier elemento de composición conocido, con frecuencia sometido a una depuración actualizadora. Las fachadas son de estilo, a veces con caprichosos recursos tomados o reinventados del pasado.
Su particularidad se basa en la posibilidad de escoger la opción que mejor se adapte a los fines de la obra, pudiéndose mezclar distintos estilos a la vez sin aparentes problemas de coherencia estilística. Y no olvida que en la vuelta a los estilos tradicionales está presente la necesidad de crear algo nuevo y moderno, por lo que aprovecha también las técnicas de la arquitectura industrial y del acero.
En la ciudad de Sevilla este movimiento se lleva a cabo especialmente en las zonas sometidas a las operaciones de ensanche del momento: Avenida de la ConstituciónReyes Católicos y Gran Vía (de Campana a extramuros, ensanche que no llegó a concluirse). Varios son los arquitectos del momento que trabajan bajo estas premisas, entre los que destacan Aníbal González y Jacobo Gali Lassaletta.



B) Arquitectura del Hierro 

La Arquitectura del Hierro nace en relación con la Revolución Industrial que ofrece otras posibilidades y necesidades.
Aporta una nueva visión de la construcción, muy diferente de la tradicional, gracias a sus esructuras articuladas y una nueva imagen del espacio total, transparente y disolución de masas, lo que supone cambios no sólo de materiales, sino de técnicas de construcción y valores plásticvos de la rquitectura, tipologías, etc Un análisis de sus características nos nuestra los siguientes raasgos:


El material que utiliza primordialmente es el hierro, hierro colado, de gran consistencia y que permite el modeo o vaciado de piezas o hierro forjado, más clásicos, indicado para soportes de gran carga.

Desde 1845, como contribución importantísima de la industria, se impone el acero, que permite laminados de perfiles normalizados (perfiles en T, doble T, en U y ángulo, barras, chapas o planchas, etc), establecidos por producción industrial.

También generaliza su uso el cristal, cuya fabricación había progresado mucho desde mediados del XVIII.

En los revestimientos de los muros se usan materiales tradicionales, mampostería y ladrillo y, para elementos decorativos, la piedra.



Los muros se desvalorizazan estructuralemente. Son simples cerramientos, muros-cortina, sin otra función pues la carga está sustentada por el armazón interno.



Aparecen en ellos entramados metálicos y revestimentos de ladrillo, mampuesto o cristal, pero a veces, en soluciones ambiguas, adoptan formas historicistas que ocultan las audacias del edificio.



Los soportes aislados pueden ser columnas de fundición, tratadas con el carácter arquitectónico de las pétreas (molduras en basa y capitel, fuste estriado,...), aunque sobre todo se usan pies derechos de hierro laminado, de difícil tratamiento arquitectónico pero más resistentes para cargas de gran empuje o construcciones de amplitud. Están formados por uno o varios perfiles y se combinan con las vigas metálicas y tanto los intervalos a los que se sitúan como las dimensiones que tienen dependen de las distribuciones científicas de la carga (la altura del edifcio, empujes, etc.) que en principio se hicieron de modo empírico y después se basaron en cálculos precisos.


Las cubiertas son techumbres de aramazón, cerchas o cuchillos metálicos de diferentes formas (a dos aguas, de dientes de sierra, etc.) o bóvedas metálicas de cañón. vaídas)


La decoración hecha con metal es escasa e incluso inexistente.


En el espacio interno aporta un nuevo concepto espacial de extensión indefinida, amplio, despejado y luminoso, que se disuelve y continúa en el exterior.


Muestra respeto por la simetría, proporción y armonía.



6. Siglo XX 

A) Modernismo o Art Nouveau 

Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. En distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau –en Bélgica y Francia–, Jugendstil –en Alemania y países nórdicos–, Sezession –en Austria–, Modern Style –en los países anglosajones–, Nieuwe Kunst –en Países Bajos– yLiberty o Floreale –en Italia–.
Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (elhistoricismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo). En la estética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de larevolución industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo xix.
En gran medida estas aspiraciones se basaron en las ideas estéticas de John Ruskin y William Morris, que proponían democratizar la belleza o socializar el arte, en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tuvieran valor estético y fueran accesibles a toda la población, aunque sin utilizar las nuevas técnicas de producción masiva que impedían el desarrollo del buen hacer artesanal. El modernismo no sólo se dio en las artes mayores(pintura, escultura y arquitectura), sino también las artes menores, aplicadas o decorativas, en las artes gráficas y en el diseño de mobiliariorejeríajoyeríacristaleríacerámica y azulejeríalámparas y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana, incluido el mobiliario urbano, que pasó a tener gran importancia (kioscosestaciones de metrofarolasbancospapelerasurinarios1 ). Muchos artistas identificados con el modernismo son artistas «integrales». Especialmente, en el caso de los arquitectos, no sólo proyectaban edificios, sino que intervenían en el diseño de la decoración, el mobiliario, y todo tipo de complementos y enseres de uso diario que habían de contener.
El modernismo no fue unánimemente recibido: una amplia corriente de opinión identificaba sus formas con el concepto de degeneración (una desintegración orgánica que corresponde a la desintegración social).
Las características que en general permiten reconocer al modernismo son:
·         Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
·         Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.
·         Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación estrictamente realista.
·         Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).
·         Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos.
·         Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.
·         Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que decora.
La derivación de estas características del modernismo o Art nouveau en la década de 1920 dio origen al denominado Art déco, con el que a veces se identifica, aunque tiene características marcadamente diferentes.
La utilización habitual de los términos modernism (en inglés) o modernisme (en francés) no se refiere a este movimiento artístico, sino genéricamente a las vanguardias o al arte moderno, dentro de lo polisémico de ambos conceptos.


B) Arquitectura moderna 

La arquitectura, el Urbanismo y la Ecología. Es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. Esta comparte con la arquitectura de épocas previas factores de eficiencia, resistencia a cargas estructurales y de estética. La Arquitectura Moderna se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, la cual fué sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplastismo, el futurismo y otros. La nueva arquitectura del siglo XX denominada por Le Corbusier, Mallet Stevens, Walter Gropius, Mises Van y Eric Mandelsohn como ¨¨Estilo Internacional ¨¨ introdujo obras arquitectonicas de forma simple, paredes de superficie planas, amplios ventanales con marcos de metal, etc. este etilo se disemino por todo el mundo. El continuo desarrollo de nuevos materiales hizo que la función social de la arquitectura se reafirmara a través de los años. El cemento posibilito la construcción de altas estructuras, el invento del acero tuvo gran importancia para la industria. Algunos Historiadores ven a la arquitectura Moderna como un movimiento impulsado principalmente por los desarrollos tecnológicos e ingenieriles, ya que la disponibilidad de nuevos materiales (como el acero, el hormigón y el vidrio en paneles) llevaron al desarrollo de nuevas técnicas constructivas a partir de la revolución industrial, a partir de esta las ciudades crecieron vertiginosamente y la arquitectura enmarcada dentro de los entornos urbanos, dio paso al Urbanismo. El urbanismo tiene como elemento de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holistica enfrenta la responsabilidad de encaminar a los sistemas urbanos hacia un desarrollo sostenible. Es una técnica muy antigua, que contiene conceptos multidisciplinarios y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Y por tanto es, según algunos, una ciencia, y según otros un conjunto de prácticas, que tiene la misión de proporcionar las bases fundamentales para poder resolver los problemas de las ciudades, concernientes tanto a la configuración física, como a la dinámica de las actividades económicas y sociales, actuando mediante la planificaron urbana, que define el modelo espacial de la ciudad, la gestión urbanista que define como se ejecuta el modelo (quien paga, quien ejecuta, en que momento) o el diseño urbano (como se concreta el modelo espacial físicamente). El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económicas que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: Abogados, arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, urbanistas, etc. Las propuestas del urbanismo como profesión técnica, se derivan de la investigación, análisis, proyecciones, diseño y evaluación como progreso continuo que se retroalimenta para su actualización. La ecología como ciencia moderna estudia la relación de los fenómenos naturales, las causas y efectos de la degradación del medio ambiente, especie de mayor concentración en el hábitat urbano. La conducta del hombre es lo que mas afecta los ecosistemas como la contaminación del aire, suelo y agua, deficiente disposición de la basura, generación del polvo, humo, ruidos, malos olores y el consumo exagerado de energía, son factores que impactan negativamente la ecología.


C) Arquitectura orgánica 

La arquitectura orgánica es una filosofía de la arquitectura que promueve la armonía entre el habitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrarse con el sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada, correlacionada. Los arquitectos Gustav StickleyAntoni GaudíFrank Lloyd WrightLouis SullivanBruce GoffRudolf SteinerBruno ZeviHundertwasserImre Makovecz y Antón Alberts son los mayores exponentes de la denominada arquitectura orgánica.
Definición
El término “arquitectura orgánica” fue acuñado por el famoso arquitecto Frank Lloyd Wright (1868-1959):
Tan aquí estoy parada antes de ti arquitectura orgánica de predicación: declarando arquitectura orgánica para ser el ideal moderno y la enseñanza tan muy necesarios si debemos ver el conjunto de vida, y ahora para servir el conjunto de vida, no llevando a cabo ninguna tradición esencial para la gran TRADICIÓN. Ni acariciar cualquier forma preconcebida que fija sobre nosotros más allá de, presente o futuro, sino que por el contrario exalta las leyes simples del sentido común o de la super-sensación si tu prefieres al determinar la forma por la naturaleza de materiales…
F. L. Wright, Organic Architecture, 1939
Evolución
El teórico David Pearson propuso una lista de reglas hacia el diseño de una arquitectura orgánica. Se conoce como la carta de Gaia para la arquitectura y el diseño orgánicos. Dice:
El diseño debe:
  • ser inspirado por la naturaleza y ser sostenible, sano, conservativo, y diverso.
  • revelar, como un organismo, el interior de la semilla.
  • existir en el “presente continuo” y “comenzar repetidas veces”.
  • seguir los flujos y ser flexible y adaptable.
  • satisfacer las necesidades sociales, físicas, y del espiritu.
  • “crecer fuera del sitio” y ser único.
  • celebrar la juventud, jugar y sorprenderla.
  • expresar el ritmo de la música y de la energía de la danza. “

D) Arquitectura postmoderna 

En la década de los años setenta del siglo XX surgen dos corrientes estilísticas importantes, como son la Arquitectura Postmoderna y laTardomoderna. Estos dos estilos, aunque paralelos en el tiempo y que huían del « Movimiento Moderno », se concebirán de forma bien distinta. El estilo Tardomoderno, —también conocido como High-tech—, se apoyó en la tecnología y la innovación, mientras que el estilo postmoderno introdujo las referencias históricas. Las características principales del estilo postmoderno son: la marcada división de edificios altos en base, fuste y remate, la introducción de órdenes clásicos y la configuración antropomórfica. « Todos ellos tienen en común la denuncia de los principios defendidos por el Racionalismo arquitectónico y el Estilo Internacional, como son el principio funcionalista, que afirma que la forma es consecuencia de la función, la planta libre y la desnudez ornamental ».


« Para decirlo con pocas palabras, un edificio posmoderno interpela simultáneamente como mínimo a dos grupos: a los arquitectos y a una minoría comprometida que se preocupa por problemas arquitectónicos específicos y al público y a los visitantes in situ interesados por los problemas de confort, de la arquitectura tradicional y de su manera de vivir. », Charles Jenks



Los primeros arquitectos postmodernos importantes son Philip JohnsonCharles MooreAldo RossiRobert Venturi o Michael Graves. Estos arquitectos se preocuparon por las cuestiones del entorno, la recuperación de las formas históricas y la búsqueda del humor y la sorpresa. « El uso de los elementos históricos es muy libre y ecléctico y la preocupación por el entorno lleva a respetar las formas y materiales característicos del lugar ». 


Las primeras obras postmodernas importantes son el Portland Public Service Building, en Oregón (1980-1982), de Michael Graves; la Piazza d'Italia en Nueva Orleans (1974-1980), de Charles Moore; también el Edificio AT&T de Nueva York (1978-1984), diseño de Philip Johnson y John Burgee. Uno de los mejores ejemplos de rascacielos postmodernos construidos en la ciudad de Nueva York es elCitigroup Center (1971-1977), también conocido como Citicorp Center, diseño deStubbins Associates en colaboración conEmery Roth & Sons.


« La postmodernidad propugna un arte que se identifique con la vida del mundo actual. Los arquitectos postmodernos defienden valores como la ambigüedad, la ironía, la complejidad y la diversidad de estilos, y manifiestan su carácter ecléctico en la recuperación de referencias históricas ».



Muy pronto aparecerán las primeras obras postmodernas de arquitectos destacados a nivel internacional como Oscar Niemeyer o Santiago Calatrava, que irán un paso más allá en este movimiento con un estilo propio de marcado carácter plástico y escultural, volviendo a encontrar la total libertad de creación. En cada una de sus obras se aprecia una clara apariencia antropomorfa, la búsqueda de una metáfora basada en la inspiración por la naturaleza o el cuerpo humano en el que predomina el color blanco. Muy buenos ejemplos de esa búsqueda son el MAC Museo de Arte Contemporáneo de Niterói (1991-1996) de Oscar Niemeyer, o el Museo de Arte de Milwaukee (1994-2001) y el Auditorio de Tenerife (1991-2003) diseño de Santiago Calatrava. 



Otros estilos arquitectónicos como el Deconstructivismo, cuyos máximos exponentes son Frank O. Gehry, Rem Koolhaas, Zaha Hadid o Daniel Libeskind, la corriente High-tech, cuyas figuras más destacadas son Norman Foster, Renzo Piano, Richard Rodgers o Jean Nouvel, entre otros, la Nueva Arquitectura Orgánica de Toyo Ito o la Arquitectura Sostenible, podrían incluirse también en esta importante categoría del blog, ya que todas ellas están englobadas dentro de la Postmodernidad, huyendo del llamado « Movimiento Moderno » que impulsó la Escuela de la Bauhaus, iniciada por Walter Gropius en Weimar, Alemania en 1919, continuada por Hannes Meyer entre 1928-1930, y que finalmente concluyóLudwig Mies van der Rohe en 1933, ya como instituto privado. Las obras están ordenadas por orden cronológico.



E) Deconstructivismo 

El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana1 (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre deriva asimismo del constructivismo ruso que existió durante la década de 1920, de donde retoma alguna de su inspiración formal.

Vista del Centro Cívico del Bicentenario. Fue inaugurado en el año 2011 en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Algunos acontecimientos importantes en la historia del movimiento deconstructivista fueron el concurso internacional del parisino Parc de la Villette (especialmente la participación de Jacques Derrida yPeter Eisenman2 y el primer premio de Bernard Tschumi), la exposición de 1988 del Museo de Arte Moderno de Nueva York Deconstructivist Architecture, organizada por Philip Johnson y Mark Wigley, y la inauguración en 1989 del Wexner Center for the Arts en Columbus, diseñado por Peter Eisenman. En la exposición de Nueva York se exhibieron obras de Frank GehryDaniel LibeskindRem Koolhaas,Peter EisenmanZaha HadidCoop Himmelb(l)au y Bernard Tschumi.

El Imperial War Museum Northde Daniel Libeskind, en Mánchesterconsta de tres volúmenes curvos que aparentemente se intersecan.
Desde dicha exposición, muchos de los arquitectos asociados al deconstructivismo se han distanciado del término. Sin embargo, esta denominación cuajó y su uso actual abarca una tendencia general de la arquitectura contemporánea.
Originalmente, algunos de los arquitectos conocidos como deconstructivistas estaban influidos por las ideas del filósofo francés Jacques Derrida. Eisenman mantuvo una relación personal con Derrida, pero de todas formas desarrolló su aproximación al diseño arquitectónico mucho antes de hacerse deconstructivista. Según él, el deconstructivismo debe considerarse una extensión de su interés por el formalismo radical. Algunos seguidores de la corriente deconstructivista estaban también influidos por la experimentación formal y los desequilibrios geométricos de los constructivistas rusos. Hay referencias adicionales en el deconstructivismo a varios movimientos del siglo XX: la interacción modernismo/postmodernismoexpresionismocubismo y el arte contemporáneo. El intento del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de las reglas modernistas, que sus seguidores juzgan constrictivas, como «la forma sigue a la función» (“form follows function”), «la pureza de la forma» y la «verdad de los materiales» (“truth on materials”).
El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de diseño, geometría no euclidiana, negando polaridades como la estructura y el recubrimiento. La apariencia visual de los edificios de este estilo se caracteriza por un caos controlado. Muchos críticos del deconstructivismo ven esto como un mero ejercicio formal con poco significado social.



F) Arquitectura sustentable 

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseñoarquitectónico de manera sustentable, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:
·         La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
·         La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.
·         La reducción del consumo de energía para calefacciónrefrigeracióniluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
·         La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
·         El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmicosalubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.








No hay comentarios:

Publicar un comentario